Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

PORTAL DE NOTICIAS

KERMESES DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA EN TORTOSA Y CABANA

Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, vacunación, prevención del consumo problemático de drogas, promoción de salud mental comunitaria, entre otras, son temáticas abordadas por la Municipalidad de Unquillo junto a numerosas organizaciones e instituciones locales.

Este miércoles 14 se llevó a cabo la primera de dos jornadas programadas en formato de Kermesse. La plaza de barrio Villa Tortosa fue escenario de actividades de salud colectiva, arte y participación comunitaria con el objetivo de construir juntos un espacio de cuidado y expresión. La apertura estuvo a cargo de la compañía de teatro de Unquillo con la obra Un casamiento en zapatillas. La obra, entre risas y reflexión, permitió hablar sobre el acceso a la salud y su importancia en los territorios.

Durante el evento se desarrollaron distintas postas de participación comunitaria. En una de ellas se trabajó sobre la construcción subjetiva del territorio, invitando a las personas a identificar qué emociones predominaban en distintas zonas del barrio. Mientras algunas áreas fueron asociadas a sentimientos de inseguridad o tristeza, otras como la plaza emergieron como espacios de alegría, diversión y tranquilidad. Esta información, elaborada colectivamente, resulta fundamental para que el equipo del Centro de Atención Primaria de Salud municipal del barrio planifique sus prioridades de intervención. Como señalan desde la dirección de Salud de la Municipalidad de Unquillo: “Con los recursos que tenemos, podemos decidir en conjunto cómo sortear las dificultades”.

En otra posta, las vecinas y vecinos pudieron revisar y completar su carnet de vacunación, considerado tanto derecho como obligación solidaria para evitar enfermedades prevenibles.

Una de las propuestas más activas fue el juego de simulación sobre consumo de sustancias, donde se propuso pensar escenarios posibles, analizar riesgos y debatir sobre estrategias de cuidado. “Se destacó la claridad de las juventudes para diferenciar entre consumos problemáticos y recreativos, así como su conocimiento de las regulaciones necesarias para evitar daño”, afirmó la lic. Catalina Albrisi, coordinadora de Salud Mental de la Municipalidad. Además, se compartieron recursos disponibles para acompañar estas situaciones en el ámbito local.

La salud, en este contexto, fue entendida como un proceso colectivo, donde pensar en comunidad las problemáticas, visibilizar recursos y proyectar soluciones conjuntas se vuelve central. El cierre estuvo marcado con mucho ritmo, mediante coreografías que compartieron niñas del barrio y la Escuela municipal de Artes de Carnaval que mostró parte de producción, incluyendo vestuarios, maquillaje, ritmos y danzas que culminaron en una gran ronda de carnaval, con participación abierta.

“Hay que cuidarnos entre nosotros mismos” fue la frase que quedó plasmada con dibujos, resumiendo el valor del encuentro, la colaboración y el compromiso social.

Desde la dirección de Salud destacaron que la propuesta surgió en marco de la próxima apertura del CAPS Tortosa y la solicitud de vecinas del barrio sobre el acompañamiento municipal en el trabajo comunitario que vienen realizando.

“Se busca enmarcar un proceso de diagnóstico comunitario participativo para apuntalar la tarea de Atención Primaria en Salud que se llevará a cabo en ese territorio. A su vez, se pretende dar a conocer las propuestas del Estado local en torno a la promoción ciudadana y cultural, la atención primaria en salud y el cuidado del ambiente”, resaltaron.

CABANA

En tanto, el martes 20 de mayo tendrá lugar una Kermesse de Prevención del Consumo Problemático en Bº Cabana. Será en el Centro Vecinal desde las 18 horas y contará con juegos alusivos, realización de mapeo colectivo, stand de salud integral, vacunación, entre otros. El cierre estará a cargo de la Murga Sueño de Locos y artistas locales.

En el marco del Programa Municipal de Prevención y Abordaje de los Consumos Problemáticos, se propuso realizar jornadas de prevención en espacios territoriales y comunitarios para visibilizar y reconocer las redes existentes de organizaciones e instituciones en pos del acompañamiento de estas situaciones.

Desde la apertura del programa, se recibieron demandas de espacios deportivos locales en torno al trabajo de salud del Estado local en la prevención de estos consumos. Por ello, dicho programa de prevención se organizó en etapas para articular con estos espacios de contención social y promoción deportiva.

En ese sentido, se planearon reuniones con referentes de clubes y escuelas deportivas de la localidad para compartir un posicionamiento sanitario y proponer estas jornadas de juegos sobre prevención de consumo problemático en articulación con los centros de salud locales y la RAAC.

“El fortalecimiento que buscamos generar con estas jornadas tiene que ver con que haya formas aceitadas de articulación entre las instituciones del Estado y organizaciones sociales. Que haya instancias de problematización, discusión y trabajo en relación a qué entendemos por problemáticas asociadas al consumo y cómo podemos actuar en caso que suceda”, explicó Albrisi.

Comparte esta Noticia

Últimas noticias

Scroll al inicio
×